jueves, 26 de agosto de 2010

avion submarino


a empresa norteamericana Lockheed Martin, dedicada a la fabricación de motores de aviones, naves espaciales y sofisticados equipos electrónicos, planea un nuevo y revolucionario proyecto que quizá supere a todos los anteriores. Durante décadas, esta empresa ha sido pionera en la fabricación de aeronaves que han llevado a sus pilotos más alto, rápido y más sigilosamente que nadie.




El nuevo proyecto se llama Cormorant (en castellano, cormorán, que es un ave de mar de plumaje blanco), un avión que empezará y terminará sus misiones a más de 45 metros bajo el agua.



Se trata de un avión a reacción, autónomo e invisible a los radares, que estará dotado de armamento de corto alcance, o de equipos de observación y vigilancia. Será lanzado a través de los tubos lanzadores de los misiles Trident, desde alguno de los submarinos gigantes de la clase "Ohio", que en la actualidad son restos de la Guerra Fría.



Al no ser utilizados con este fin militar, el Cormorant los aprovechará los tubos de los misiles Trident para convertirse en una opción teledirigida de espionaje o de destrucción de objetivos cercanos a las costas. El Cormorant ha sido diseñado especialmente para ser lanzado desde los tubos de los misiles Trident.



Apenas ocupados ahora que la situación internacional ha cambiado, los lanzamisiles van a pasar a desempeñar nuevas funciones, con prototipos del tipo del nuevo Cormorán, que podría servir para transportar armas o equipamiento de salvamento a distancias de hasta 800 kilómetros mar adentro.



Fabricación complicada



La fabricación del Cormorant no será una tarea fácil: tendrá que caber en los tubos de los lanzamisiles, de algo más de dos metros de ancho. Además, deberá ser lo suficientemente fuerte como para aguantar la presión del agua a 45 metros de profundidad, y lo suficientemente ligero como para poder volar, informa la revista Popular Science.



Asimismo, los técnicos deberán arreglárselas para que no sea detectado en el momento de volver a su base acuática, puesto que las posiciones geográficas de los submarinos deben permanecer desconocidas para los enemigos.



El avión pesará cuatro toneladas y tendrá unas alas similares a las de las gaviotas. Estas alas se pegarán al resto de la estructura del aparato para poder entrar en los tubos de los misiles. La aeronave estará hecha de titanio, un material resistente a la corrosión, y todos sus espacios vacíos serán rellenados con espuma plástica, con el fin de que la nave aguante la presión. El resto de la estructura estará presurizada con gas inerte. Las puertas quedarán selladas con material inflable.



Motor a propulsión



El Cormorant no saldrá al exterior disparado como un misil, sino que una especie de brazo artificial lo guiará hacia el exterior, sacándolo a la superficie mientras el submarino se mantiene bajo el agua. Cuando sea sacado del agua, la carga impelente del cohete se pondrá en marcha, y el Cormorant comenzará a volar.



Una vez cumplida su misión, la aeronave regresará para amerizar en el agua, y el submarino enviará entonces un vehículo robótico subacuático para devolverlo a su sitio. La finalidad del envío de este robot sería evitar que la posición del submarino pudiese ser descubierta.



La Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA estadounidense hará, hasta septiembre de este año, algunas pruebas de los sistemas del Cormorant, como el del modelo de amerizaje o el del vehículo acuático de recogida de la aeronave. DARPA es el principal centro de investigación del Departamento de Defensa estadounidense.



Otros proyectos de la DARPA con los que se pretenden afrontar los nuevos retos bélicos del siglo XXI son un avión que vuele a nueve veces la velocidad del sonido, y otro que tenga alas que se mueven como las de los pájaros durante el vuelo, del que ya hemos hablado en otro artículo de Tendencias21, de manera que pueda pasar de una velocidad lenta con fines de espionaje, a una velocidad rápida en caso de que se quiera bombardear un objetivo.

martes, 24 de agosto de 2010

cinturon cohete

Un cohete impulsado por peróxido de hidrógeno se basa en la combustión espontánea (reacción de descomposición del peróxido). El peróxido aproximadamente puro, es relativamente estable, pero en contacto con un catalizador (por ejemplo; Plata), se descompone en una mezcla de vapor supercaliente y oxígeno en menos de 1/10 de milisegundo incrementando el volumen resultante en 5000 veces, 2 H2O2 = 2 H2O + O2. La reacción química es exotérmica con la consecuente liberación de calor (aproximadamente 2500 kJ/kg), formando en este caso una mezcla de vapor-gas a unos 740 °C. Este gas caliente es usado exclusivamente como la masa de reacción dinámica y es directamente conducida a una o más toberas.




La gran desventaja es el limitado tiempo de operación. el chorro de vapor y oxígeno puede proporcionar el empuje necesario de cohetes bastante ligeros, pero tiene una velocidad de escape razonablemente baja y consecuentemente un impulso específico pobre. La capacidad de transportar a un hombre antes del despegue, limita la cantidad de propelente que puede ser usado, por lo cual dichos cohetes únicamente pueden volar tan solo aproximadamente 30 s.



Un bipropelente mas convencional puede proporcionar un empuje específico al doble, sin embargo en tal caso el peróxido resulta -a pesar de las altas temperaturas generadas- un poco más frío que otros propulsores que pudiesen ser utilizados y ello reduce mucho el riesgo de quemaduras o de heridas.



En contraste con los motores a reacción que expulsan principalmente aire atmosférico para producir el empuje, los cinturones cohete son un poco menos simples de construir que los turborreactores. El clásico cinturón cohete puede ser construido -tipo Wendell Moore- en condiciones de nivel taller, pero se necesita un conocimiento de ingeniería adecuado y un manejo de alto nivel de manufactura y manejo de máquinas herramientas.



Los principales defectos del cinturón cohete son la corta duración de vuelo (aproximadamente 30 s), el gasto razonablemente alto del propelente (peróxido de hidrógeno) y el peligro de volar debajo de la altitud mínima para poder usar paracaídas, y de ahí sin ningún tipo de seguridad y la enorme dificultad de volar manualmente dicho dispositivo. Estas circunstancias limitan el rango de aplicación de cinturón cohete a solamente vuelos públicos de demostración. Los vuelos de los jet packs acaparan la atención de los espectadores y gozan de gran éxito. Por ejemplo, un vuelo fue practicado durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984

martes, 17 de agosto de 2010

la estacion espacial mas grande del mundo

La Estación Espacial Internacional (EEI) (en inglés, International Space Station, [ISS]) es un centro de investigación que se está construyendo en la órbita terrestre. En el proyecto participan cinco agencias del espacio: la NASA (Estados Unidos), la Agencia Espacial Federal Rusa (Rusia), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (Japón), la Agencia Espacial Canadiense (Canadá) y la Agencia Espacial Europea (ESA).[2] Está considerada como uno de los logros supremos de la ingeniería.




La Agencia Espacial Brasileña (Brasil) participa a través de un contrato separado con la NASA. La Agencia Espacial Italiana tiene semejantemente contratos separados para las varias actividades no hechas en el marco de los trabajos de la ESA en la ISS (donde participa Italia también completamente).



La estación espacial está situada en órbita alrededor de la Tierra, a una altitud de aproximadamente 360 kilómetros, un tipo de órbita terrestre baja. La altura real varía en un cierto plazo por varios kilómetros debido a la fricción atmosférica y a las repetidas propulsiones). Realiza una órbita alrededor de la Tierra en un período de cerca de 92 minutos; antes de junio de 2005 había terminado más de 37.500 órbitas desde el lanzamiento del módulo Zarya el 20 de noviembre de 1998.



De muchas maneras la ISS representa una fusión de las estaciones espaciales previamente previstas: la Mir-2 de Rusia, la estación espacial estadounidense Freedom, el previsto módulo europeo Columbus y el JEM (Módulo Japonés de Experimentos).



Gracias a la ISS, hay presencia humana permanente en el espacio, pues ha habido siempre por lo menos dos personas a bordo de la ISS desde que el primer equipo permanente entrara en la ISS el 2 de noviembre de 2000. La estación es mantenida sobre todo por la Soyuz, la nave espacial Progress y el Transbordador espacial. La ISS todavía está, a febrero de 2010, bajo construcción, con una fecha proyectada de terminación a lo largo de 2010. En sus primeros tiempos, la estación tenía una capacidad para una tripulación de tres astronautas, pero desde la llegada de la Expedición 20, estuvo lista para soportar una tripulación de seis astronautas. Antes de que llegara el astronauta alemán Thomas Reiter, de la ESA -que se une al equipo de la Expedición 13 en julio de 2006- todos los astronautas permanentes pertenecían a los programas espaciales ruso, estadounidense o canadiense. La ISS, sin embargo, ha sido visitada por astronautas de dieciséis países y ha sido también el destino de los primeros seis turistas espaciales.

PAL-V Vehículo personal para aire y tierra


Los coches personales al parecer serán una solución de futuro, ya habíamos visto el innovador GM-Segway PUMA Pod, y ahora una compañía holandesa PAL-V Europe BV lleva este concepto a otro nivel, el aire, con el Personal Air and Land Vehicle PAL-V. Este vehículo personal de tierra y aire es un monoplaza con las habilidades de un helicóptero.



Ya habéis visto otros intentos de coches bi-modales como The Transition, otro coche volador con aspecto de avioneta Cessna, también encontráis por allí el Aptera 2e que aunque no vuela su diseño se asemeja mucho a la de un avión. Pero el PAL-V concreta todo lo que antes eran ideas en una realidad que incluso ya está siendo probada.



Diseñado por John Bakker, este coche de tres ruedas-helicóptero fue probado hace poco cerca de Amersfoort, donde estuvo presente el Ministro de Transporte de Holanda, el cual afirmó:



La compañía espera iniciar la producción de los PAL-V a partir del 2012, y para los interesados, será necesario el carnet de piloto de helicóptero y por su puesto, el carnet de coche. El PAL-V tendrá un pequeño motor Mazda, con tecnología híbrida que puede funcionar a gasolina, bio-diésel o bio-etanol.




El PAL-V podrá acelerar en tierra de 0 a 100 kilómetros en menos de 5 segundos, su consumo será de 1l/25kms. Según PAL-V Europe BV, el vehículo será propulsado por un motor y una propela similares a las de un pequeño autogiro. Para su despegue (con un solo botón) requerirá de unos 50 metros y podrá alcanzar una velocidad máxima en el aire cercana a los 200 km/h.

jueves, 12 de agosto de 2010

edificio con energia solar

Añadir leyenda
Atlantic City ha firmado un acuerdo de 20 años con Pepco Energy Services para un techo solar de 2.36 megawatt instalado en el edificio. Cuando se complete a fines de este año, el proyecto se estima que será el proyecto del edificio a energía solar más grande de América.. Esto es 13,321 paneles fotovoltaicos cubriendo casi dos tercios del edificio Y ahorrando casi $4.4 millones en costos de electricidad por el acuerdo de 20 años.



Bajo los términos del acuerdo entre el centro de convención y Pepco, Pepco pagara la instalación y el centro de convención comprara la electricidad generada por Pepco.



Los detalles financieros del proyecto multi millonario no ha sido liberado. La instalación esta lista para comenzar dentro de 30 días y ser completado a fines de este año.


sera un edificio muy haorrador

martes, 10 de agosto de 2010

El primer avión alimentado sólo con energía solar dará la vuelta al mundo en 2010

El sol es una fuente de energia infinit grasias a el el avion utilisara como combustible el sol este talbes sea el avion del futuro. Todo grsias a un abenturero llamado Beternand Piccard.

Se trata del prollecto solar impulseel cual construllo un avion solar destinado a volar por el mundo alimentado solo con energia solar. este bije lo arian Piccard y su compañero brain jonse.

los creadore y alentadores del prollecto piensan que el futuro de nuestro planeta depende del desarrollo de nuevas tecnologías más que de la reducción de nuestra movilidad o de nuestra calidad de vida. De esta forma, el Solar Impulse pretende ayudar al progreso, aunque de una forma no agresiva con el medio ambiente.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha puesto a disposición del Solar Impulse las tecnologías espaciales disponibles en Europa a través del Technology Transfer Programme. El Swiss Federal Institute of Technology, en Lausana, es el asesor científico oficial del proyecto.

La intención del Solar Impulse es la de promover el uso de energías alternativas en la aviación, en este caso la solar, infinita y limpia en comparación con los contaminantes y finitos combustibles fósiles que se utilizan en la actualidad.

Aunque el diseño del avión nunca podría llevar a muchos pasajeros, el Solar Impulse pretende sobre todo despertar el interés público por aquellas tecnologías capaces de hacer sostenible el desarrollo

El Sol es la principal fuente de energía de los satélites, al igual que del avión de Piccard. La industria espacial europea ha desarrollado algunos de los más eficientes sistemas inteligentes de gestión energética, células solares, y sistemas de almacenamiento de energía, con los que se conseguirá que este avión vuele sin problemas y sin ninguna fórmula tradicional de combustible.

El diseño conceptual del avión está ya en marcha y el prototipo estará construido en 2007. Durante 2008 se harán las primeras pruebas de vuelo –que incluirán vuelos noctunos-, y en 2009 se harán los primeros vuelos de varios días de duración. Finalmente, en 2010 el Solar Impulse dará la vuelta al mundo sin escalas.(wikipedia).

 este avion es el sigiente paso para disminuir la contaminacion mundial  pues no usa combustible